Construcción de un INVERNADERO SOLAR en el parque natural de Barcelona
Barcelona busca impulsar la energía verde con paneles solares en edificios residencialesEl proyecto pretende incluir 1.400 edificios que produzcan 83 megavatios de electricidad para 2030El teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, fotografiado en la conferencia anual del Cercle d’Economia, el 4 de mayo de 2022 (por Lluís Sibils / Miquel Vera) / ACNshareACN | BarcelonaPrimera publicación: 11 de Mayo de 2022 05:28 PMEl Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un nuevo proyecto para instalar paneles solares en los tejados de 1.400 edificios, según ha anunciado este miércoles el teniente de alcalde de la ciudad, Jaume Collboni.
El plan de paneles solares contará con financiación privada y pública, explicó Collboni. El Ayuntamiento aportará 50 millones de euros y otros 116 millones procederán de empresas como el operador de infraestructuras Ferrovial y las energéticas Iberdrola, Naturgy y Endesa.
El objetivo del proyecto es acelerar la transición hacia una mayor soberanía energética y aumentar la cantidad de energía renovable que produce la ciudad. El Ayuntamiento de Barcelona espera que el proyecto genere 83 megavatios de energía en 2030.
Paneles solares instalados en el cementerio
Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (layouts y comps) con el fin de determinar si cumple los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia para su uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir / borrar cualquier copia de la misma.
Opinión de un cliente del proyecto piloto SolarGaps Port Barcelona
La transición hacia un modelo energético más sostenible y autosuficiente se basa en la generación de energía mediante energías renovables. La energía solar es, casi con toda seguridad, la fuente de energía alternativa con mayor potencial. Es la más fácilmente disponible, la más socialmente aceptable y la más técnica y económicamente viable.
La implantación de colectores solares en el entorno urbano representa uno de los mayores retos para conseguir un paisaje urbano de alta calidad. En este sentido, las superficies utilizadas para captar la energía solar deben ser compatibles con los distintos elementos utilizados en las instalaciones solares.
El trazado urbano de la ciudad determina hasta qué punto es posible la integración de los colectores solares. Factores como el trazado de las calles, el tipo de materiales urbanos y la exposición visual de la ciudad desempeñan un papel determinante. Por ello, existen múltiples estrategias de integración de los colectores de energía solar que suelen basarse en dotarlos de funciones adicionales en el cerramiento del edificio.
Por ello, el Ayuntamiento ha considerado necesario establecer una serie de criterios, herramientas e instrumentos que ayuden a difundir una cultura de integración de la energía solar en la arquitectura del paisaje urbano de Barcelona.
LONGi En palabras y números (EN)
ILPEA ha querido aprovechar la ubicación de la planta en un entorno muy soleado, instalando un total de 150 paneles solares que son capaces de producir un total de 140.000 kWh/año, proporcionando un ahorro energético muy importante y el aprovechamiento de la energía solar, un recurso renovable y limpio que reduce las emisiones de CO2 y contribuye a la preservación del medio ambiente.
En un contexto empresarial de alta dependencia de la electricidad para llevar a cabo todos los procesos productivos, el hecho de instalar paneles fotovoltaicos ayuda a hacer frente a los recientes incrementos de los costes energéticos. La instalación de los paneles solares se incluye en el marco de mejora de la sostenibilidad de la empresa en todos sus ámbitos de actuación y en los principios medioambientales.
Además, esta energía es compatible con otras fuentes de energía, lo que permite a ILPEA reducir progresivamente su huella de carbono sin que ello suponga un gran problema para el propio funcionamiento de la empresa y permitiéndole ser menos dependiente de las fuentes de energía tradicionales.