Definición de segregación social
¿Es la segregación espacial urbana consecuencia del funcionamiento normal de los mercados de suelo urbano, reflejo de las elecciones individuales acumulativas? ¿O es consecuencia del mal funcionamiento de los mercados de suelo urbano que privatizan los beneficios sociales y socializan los costes privados? ¿Es el resultado de prejuicios de clase, de prejuicios raciales, o de ambos? ¿La política de vivienda pública crea guetos? ¿O sustituyen los agentes inmobiliarios y los prestamistas los datos objetivos por prejuicios personales, creando y reforzando así estereotipos sobre los conciudadanos y los barrios? ¿Pueden los cambios en la política del suelo provocar cambios en las pautas de asentamiento intrametropolitano? ¿O sólo pueden producirse cambios sociales profundos relacionados con valores como la tolerancia, las oportunidades y los derechos humanos?
El trabajo de Frederick Boal (School of Geography, Queen’s University, Belfast) se inspira tanto en la rica literatura sociológica sobre la segregación como en su propia experiencia de vivir en medio de los problemas entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte. Boal sugirió que la segregación se entendía mejor como parte de un espectro que iba desde el planteamiento extremo de la limpieza étnica hasta el más idealista de la asimilación (véase la figura 1). Como ocurre con tantas otras cuestiones políticas, la segregación no se resolverá considerándola una dicotomía, sino un continuo de grados o niveles de separación, cada uno de ellos con diferentes manifestaciones espaciales.
¿Qué es la segregación en el medio urbano?
La segregación urbana es la distribución desigual de los distintos grupos sociales en el espacio urbano, basada principalmente en la ocupación, los ingresos y la educación, así como en el sexo y la etnia.
¿Qué significa segregar la tierra?
Segregación significa la eliminación por un período limitado, sujeto a derechos válidos existentes, de un área específica de las tierras públicas de la operación de las leyes de tierras públicas, incluidas las leyes de minería, en virtud del ejercicio por el Secretario de la autoridad reguladora para permitir la administración ordenada de las tierras públicas …
¿Qué es la segregación en sociología urbana?
El enfoque sociológico considera la segregación como la ausencia de interacción entre individuos de diferentes grupos sociales. El enfoque geográfico considera la segregación como la distribución desigual de los grupos sociales en el espacio urbano.
Diferentes tipos de segregación
Los valores del suelo varían dentro de la zona urbana. Por lo general, disminuyen a medida que nos alejamos del centro, de la intersección de mayor valor del suelo. Las propiedades de alto valor también se encuentran alrededor de las carreteras principales desde el centro y las carreteras de circunvalación. Las ubicaciones con buena accesibilidad, como los cruces de carreteras radiales y de circunvalación, serán muy valoradas.
La industria manufacturera también necesita ubicaciones accesibles; sin embargo, es menos intensiva en capital, por lo que tiene menos poder adquisitivo. De ahí que la industria manufacturera se encuentre a menudo fuera del CBD y a lo largo de las carreteras principales.
Qué es la segregación
ResumenEste capítulo ofrece una visión general de la investigación sobre la evolución de la segregación residencial en las ciudades chinas desde la creación de la República Popular China. Durante el periodo de planificación centralizada no existían prácticamente patrones discernibles de segregación, debido en gran medida a los sistemas socialistas de unidades de trabajo y a la desmercantilización del suelo y la vivienda. Desde el inicio de las reformas económicas en 1978, las ciudades chinas han sido testigo de importantes divisiones espaciales entre grupos socioeconómicos, impulsadas por fuerzas como la rápida reestructuración económica y espacial, las reformas de la vivienda y el suelo orientadas al mercado y la migración masiva del campo a la ciudad. Los residentes de similar estatus socioeconómico tienden a agruparse en los mismos barrios, mientras que la élite se traslada a costosas urbanizaciones cerradas y los pobres urbanos a zonas residenciales en ruinas. Los efectos de la segregación en los contactos sociales de los residentes y en los resultados del mercado laboral son profundos y duraderos. Aunque la segregación social se considera un fenómeno urbano generalizado en todo el mundo, las causas y consecuencias de la segregación en las ciudades chinas deben interpretarse dentro de los contextos históricos, sociales, culturales e institucionales específicos del país.Palabras clave
Efectos de la segregación
Vivienda principal – Casa unifamiliar – Apartamento – Proyectos de vivienda – Viviendas precarias – Vivienda en régimen de propiedad horizontal – Hotel – Albergue (hotel de viajeros) – Castillos – Vivienda de protección oficial – Casa ocupada – Vivienda ecológica – Chabola – Tugurio – Poblado chabolista
AsuntosDiscriminación en materia de vivienda – Vivienda asequible – Vivienda para ejecutivos – Vivienda de lujo – Desarrollo sostenible – Vivienda subvencionada – Alquiler – Vivienda justa – Desarrollo sostenible – Vagabundería – Vivienda sin techo – Vivienda subvencionada – Vivienda de lujo – Vivienda de propiedad
OtrosVivienda asistida – Residencia de ancianos – Hogar de acogida – Centro de tratamiento residencial – Residencia de ancianos – Hogar para personas sin hogar – Residencia de ancianos – Hospital – Orfanato – Prisión – Hospital psiquiátrico – Hogar de jubilados – Vivienda de apoyo – Vivienda con apoyo – Comunidad de jubilados
En Estados Unidos, la segregación en la vivienda es la práctica de negar a los afroamericanos y a otros grupos minoritarios la igualdad de acceso a la vivienda mediante el proceso de desinformación, la denegación de servicios inmobiliarios y de financiación, y el direccionamiento racial[1][2][3] La política de vivienda en Estados Unidos ha influido en las tendencias de segregación en la vivienda a lo largo de la historia[4][5] Entre las leyes clave se incluyen la Ley Nacional de Vivienda de 1934, la G.I. Bill y la Ley de Vivienda Justa. Factores como el estatus socioeconómico, la asimilación espacial y la inmigración contribuyen a perpetuar la segregación en la vivienda[5][7][9][10] Los efectos de la segregación en la vivienda incluyen la reubicación, la desigualdad en el nivel de vida y la pobreza[6][11][12][13][14][15][16] Sin embargo, ha habido iniciativas para combatir la segregación en la vivienda, como el programa de vivienda de la Sección 8[10][17].